Aberración cromática
En los sistemas ópticos que carecen de defectos se producen también a berraciones, pues, a excepción de los espejos planos, no existen sistemas ópticos “ideales” q ue produzcan imágenes perfectamente semejantes al objeto. Las aberraciones cromáticas se deben a que cuando un rayo de luz de una longitud de onda determinada (es decir, de un determinado c olor de espectro luminoso) pasa de un medio óptico a otro (del aire al vidrio, por ejemplo), se desvía – se refracta – más cuanto menor es dicha longitud. Consideremos el caso de un punto blanco situado en el eje de una lente convergente simple, al otro lado de la lente se obtendrá una serie continua de “puntos-imagen” correspondientes a cada una de las longitudes de onda con tenidas en la luz blanca; el punto más cercano a la lente será el violeta (el color de menor lon gitud de onda),y el más alejado, el rojo. Entre las aberraciones geométricas más conocidas figura n la coma, la curvatura de campo, la distorsión y la aberración esférica. Muchas aberraciones ópt icas pueden corregirse combinando lentes fabricadas con materiales de distinto índice de refracció n, de modo que se compensen sus desviaciones.
Aguardo
Caza en puesto fijo generalmente en noche con luna.
Ajuste de paralaje
Mecanismo de los visores, para compensar manualmente el desplazamiento entre imagen y retícula que puede provocar desviaciones al mirar lateralmente por el ocular. Este desplazamiento nace por el motivo de que a distancias largas la imagen en el visor no está en el plano de la retícula, sino algo más adelantada.
Alza
Parte de metal o fibra óptica situada en la parte posterior del cañón de un arma que alineada con el punto de mira permite apuntar sin necesidad de otros sistemas ópticos de aumento.
Ángulo de visión subjetivo
El ángulo de visión subjetivo o del lado del ocular describe el ángulo de percepción de la imagen en el ocular. Si es de más de 60°, se habla de prismáticos de gran ángulo (WW). Un ángulo de visión subjetivo muy pequeño o estrecho puede provocar una „visión de túnel.
Anillas
Sistema de montaje en el que el visor se asegura al rifle a través de dos anillas fijadas con tornillos. El diámetro y altura de las anillas varia en función del diámtero del propio visor y del tamaño de su objetivo.
Aberración cromática
Anillas colocadas en la culata y delantera de las armas de fuego donde se fija una correa para su transporte.
ASV Longrange
Dispositivo de ajuste rapido de retícula de los visores Zeiss Victory V8. Mas informacion torreta balñistica
ASV+
Dispositivo en los visores Zeiss para corregir la retícula para compensar la caida del proyectil en el disparo, compuesto por 9 anillos dependiendo del calibre. Acronimo en aleman de torreta balística cuyas siglas en inglés BDC (Bullet Drop Compensation)Mas informacion torreta balsitica.
Aumento
El primer número de los datos técnicos, por ejemplo el 8, significa “aumento”. Es decir que el objeto observado se muestra como si estuviese 8 veces más cerca, lo que para un objeto a una distancia de 100 metros significa que el observador lo percibe como lo tuviese a simple vista a una distancia de 12,5 metros. En la práctica, uno que otro ve más con unos prismáticos de 7x u 8x que con un aumento de 10x. En el primer momento, esto parece ser contradictorio. Pero puesto que también se aumentan las vibraciones de la mano, un aumento demasiado elevado eventualmente puede reducir de manera considerable el reconocimiento de los detalles. Esto debería verificarse antes de la compra. El temblor de las manos es algo muy personal y no directamene relacionado con la edad.
Bala
Forma coloquial de llamar al proyectil de un cartucho metálico o incluso al cartucho en sí mismo..
Báscula
Parte del arma de fuego donde va ubicado el cajon de mecanismos.
Batida
Caza en movimiento en la que la caza es empujada hacia la linea de tiro por perros.
Calibre (cartucho escopeta)
Se refiere al número de bolas de plomo que hay en una libra de peso. Muy inglés. Es por ello que mientras más bajo es el calibre (calibre 12) menos bolas entran (12 unidades) y por ello el calibre es mayor. En comparación, por ejemplo, con el calibre 20.
Calibre (cartucho metálico)
Alude al tamaño de un cartucho metálico. Viene definido por el diámetro del proyectil y la longitud de la vaina del cartucho.
Campo visual
Este valor indica cuántos metros de anchura del área son visibles a 1.000 metros de distancia a través de los prismáticos. Cuanto mayor sea el aumento, tanto menor será el campo visual. Con oculares especiales de gran ángulo se obtiene un aumento del campo visual de los prismáticos.
Campo visual
Es la parte de la imagen que se puede ver (por ejemplo 120 m/ 1.000 m) sin girar el prismático. Viene determinado por la construcción óptica y por el tamaño de los prismas y del ocular. Aparte del campo visual, características como nitidez en los bordes y brillantez de imagen son también decisivas a la hora de calificar un prismático. Por regla general los visores poseen un campo visual mucho más pequeño que los prismáticos.
Cañón
Pieza hueca y larga, a modo de caña que constituye una de las partes fundamentales de un arma de fuego a través de la que se dispara un cartucho y sale el proyectil.
Cargador
Dispositivo de las armas de fuego para alojar los cartuchos.
Carril
Sistema de montura en el que el visor cuenta con una ranuara en su base para colocar directamente sobre el visor.
Cartucho
Carga compuesta de pólvora y proyectiles en una vaina que sirve para disparar en un arma de fuego.
Caza mayor
Modalidad de caza de animales de diferente tamaño generalmente mamíferos. Entre las especies más comunes en España jabalíes, ciervos, corzos, rebecos y otros cápridos.
Cerrojo
Rifle o fusil cuya repeticion de disparo se produce accionando una maneta. Pueden ser de dos o cuatro tiempos.
Ciervo
También llamado venado. Animal mamífero rumiante, de 1,30 m de altura más o menos, esbelto, de pelo áspero, corto y pardo rojizo en verano y gris en invierno. Es más claro por el vientre que por el lomo, y tiene patas largas y cola muy corta. El macho está armado de astas o cuernas estriadas y ramosas, que pierde y renueva todos los años, aumentando con el tiempo el número de puntas. Es animal indomesticable y se caza para utilizar su piel, sus astas y su carne.
Coeficiente balístico
Se define como la trayectoria y el vuelo del proyectil de un cartucho metálico. Surge de una complicada formula matemática. Así a mayor coeficiente balístico de la bala, mejor vuela, más tensa es su trayectoria y por tanto conserva más tiempo la velocidad.
Combinado
Rifle de dos o mas cañones que puede combinar dos o mas calibres de rifle y/o de rifle y escopeta.
Corzo
Mamífero rumiante de la familia de los Cérvidos, algo mayor que la cabra, de color gris rojizo. Tiene las cuernas pequeñas, verrugosas y ahorquilladas hacia la punta.
Diámetro del objetivo
"El segundo número, por ejemplo 56, corresponde al diámetro del objetivo en milímetros. Es una medida de la cantidad de luz que puede incidir en los prismáticos. Para la observación durante el día, un diámetro de objetivo de 20 mm es suficiente. En cambio, en el crepúsculo, el objetivo deberá admitir un máximo de luz, y esto sólo es posible con un diámetro grande. Un aumento del diámetro de objetivo al doble, por ejemplo de 20 mm a 40 mm, proporciona una abertura para la luz cuatro veces más grande. Los prismáticos para uso práctico tienen como máximo un diámetro de objetivo de 60 mm."
Diámetro del proyectil
En los calibres europeos se expresa en milímetros y en los americanos en milésimas de pulgada. Determina la primera parte de la denominación del calibre (en el caso que haya dos dimensiones).
Digiscoping
El digiscoping es una técnica ingeniada para fotografiar la naturaleza o animales y bautizada así debido a un anglicismo que proviene de combinar las palabras “digital” y “spotting scope”, es decir una cámara digital a un telescopio terrestre para lograr una distancia focal muy grande.
Drilling
Dispositivo de las armas de fuego para alojar los cartuchos.
Drilling
Rifle de tres cañones iguales o diferentes. También puede combinar alguno de escopeta. Típicos de centro Europa-
DSF – Dual Speed Focus
Una técnica de los telescopios Victory DiaScope que permite un ajuste rápido e intuitívo de dos velocidades de enfoque mediante un solo botón. En el modo de ajuste preciso se determina exactamente la nitidez de la imagen. Al realizar giros más bien grandes, el sistema cambia automáticamente al modo aproximativo para así poder ajustar más rápido las distancias.
Enfoque mínimo
La distancia de observación más corta posible. El enfoque mínimo abre dimensiones totalmente nuevas al observador. Por ejemplo, a 2,0 metros, el usuario tiene la posibilidad de observar mariposas u otros insectos a distancias muy cortas.
Enfoque rápido
En cuanto al enfoque, en los prismáticos distinguimos aquellos con enfoque individual de los oculares y aquellos con enfoque central (mando central). Este último modelo es más rápido y permite seguir confortablemente con toda nitidez los objetos que se acercan y se alejan.
Escopeta
Arma de fuego portátil, con uno o dos cañones que suele usarse para cazar o para el tiro deportivo. Existen de monocañon ya sean semiautomaticas, de corredera o montorio o de dos cañones, superpuestas o paralelas, Disparan cartuchos de tipo semimetálico.
Espera
Accion de observación de fauna ya sea con fines cinegéticos o no. Generalmente practicada al amanecer o en el crepúsculo.
Estabilización de imagen (S)
Una estabilización de imagen de alta fiabilidad que minimiza el temblor de la mano aportando así una perciptibilidad detallada, sobre todo observando sin apoyo y con un factor de aumento elevado. El ZEISS 20 x 60 S posee una solución puramente mecánica, sin batería y silenciosamente.
Express
Rifle con dos cañones de igual calibre generalmente situados uno al lado del otro para realizar un disparo rápido. Los cañones también pueden estar colocados uno sobre otro.
Factor crepuscular
A menúdo es considerado como el número índice para la aptitud crepuscular en condiciones de luz disminuyente y se calcula a través de la formula v(Aumentos x diámetro del objetivo). Pero en realidad, esto es solamente un valor matemático que solo es un indicativo o ley de mínimos, puesto que no dice nada acerca de las características importantes de rendimiento como nitidez, contraste, transmisión etc. Más decisivo en el crepúsculo son la -> pupila de salida (AP) y la transmisión.
Grain
Antigua unidad de medida utilizada en la edad media es la unidad de medida que se utiliza actualmente en balística. Especialmente de la forma norteamericame de pencionar el peso de un proyectil. Su peso es equivalente al peso de (1) grano de trigo y ha sido fijado en 0.065 gr. O bien 1 gramo = 15,4 grains
HD – High Definition (Alta Definición)
Sistema especial de lentes del ZEISS CONQUEST HD con una transmisión de al menos un 90 % -> para imágenes en calidad de alta definición (High Definition). A causa de su reproducción cromática clara y de gran neutralidad, las lentes HD sientan un precedente en la clase premium desde un principio.
HT – High Transmission (Alta transmisión)
HT representa tanto a) el tipo de vidrio HT de como b) el nombre del producto de alta calidad en la óptica de observación y de puntería de Carl Zeiss. Gracias a la utilización de este innovador vidrio HT de altísima transmisión y al tratamiento multicapa T* perfeccionado, los visores y prismáticos VICTORY HT de Carl Zeiss alcanzan por primera vez unas transmisiónes de hasta 95 % y más.
Índice crepuscular o potencia nocturna
El índice crepuscular transmite los valores de referencia de la eficiencia del instrumento en condiciones de luz tenue. Este índice se calcula con la formula “raíz del aumento, multiplicada por el diámetro del objetivo”. Atención: El factor crepuscular es sólo un valor de referencia y no transmite ninguna información precisa sobre la potencia nocturna de unos prismáticos. Esta está más bien determinada por la elevada transmisión en la zona espectral correcta, altos contrastes y una alta resolución.
Jabalí
Mamífero paquidermo, bastante común en los montes de España, que es la variedad salvaje del cerdo, del cual se distingue por tener la cabeza más aguda, la jeta más prolongada, las orejas siempre tiesas, el pelaje muy tupido, fuerte, de color gris uniforme, y los colmillos grandes y salientes de la boca.
Longitud de la Vaina
En los cartuchos metálicos se expresa en milímetros y es la medida total de la vaina. Determina la cantidad de pólvora que cabe en la misma. Indica la segunda parte de la denominación del calibre en la nomenclatura europea.
LotuTec®
Capa protectora hidrófoba especial, que al igual que el tratamiento multicapa T* es vaporizada sobre las lentes exteriores de todos los modelos Victory- y CONQUEST HD de ZEISS. Repela el agua y suciedad, residuos y manchas tales como huellas dactilares se limpian rápida y fácilmente.
Monotiro
Rifle que solo dispone de un cañón. Generalmente muy ligero y estético.
Montería
Caza en batida o movimiento en puestos típicamente española (fundamentalmente de la mitad sur) En la que la caza es empujada hacia la linea de tiro por perros organizados en rehalas.
Montura
Sistema para colocar la mira telescópica o visor sobre un arma, generalmente un rifle.
NV – Night Vision
Night Vision es sinónimo de los monoculares nocturnos de ZEISS como el Victory NV 5.6 x 62 T*. Por regla general sacan provecho intensificando la luz residual mediante un tubo amplificador y una placa de microcanales (MCP) hasta por más de 20.000 x veces. Los tubos amplificadores de la generación 2+ de especialmente alto rendimiento son considerados como idóneos para uso civil.
Optoelectrónica
Tecnología resultante de la combinación de óptica y electrónica. Base de los telémetros.
Paralela
Escopeta de dos cañones uno al lado de el otro. También llamada yuxtapuesta.
Paralelo
Rifle de dos cañones uno al lado de el otro. A veces llamado express. Tradicional entre los cazadores profesionales africanos.
Perdiz
Un tipo de ave de caza terrestre, de complexión robusta, con la cola corta y las alas redondeadas.
Peso del Proyectil
Puede ser de cartuchos semimetálicos o metálicos. Se puede expresarse en gramos o grains dependiendo de la nomenclatura europea o americana, lo más habitual es hablar de grains si hablamos de metálicos y gramos si hablamos de semimetálicos en los que suele aludirse al peso del conjunto de los perdigones.
Pichón
Nombre alternativo para algunas especies (a menudo más pequeñas) de palomas.
Plano de imagen
Los visoresposeen dos planos de imagen. El primer plano o plano del lado delobjetivo en el que la imagen se presenta de forma invertida y de cabeza. Y el segundo plano o del lado del ocular, donde la imagen se presnta de pie. Si la retícula está situada en el primer palno de imagen, el tamaño de dicha retñicula varia al modicar los aumentos, mientras que si está ubicada en el segundo, permanece constante al variar los aumentos.
Plano de imagen (BE)
Los visores poseen dos planos de imagen (BE). El primer plano o plano del lado del objetivo en el que la imagen se presenta de forma invertida y de cabeza. Y el segundo plano o plano del ocular, donde la imagen se presenta de pie. Si la retícula está situada en primer plano de imagen, el tamaño de dicha retícula varia al modificar los aumentos, mientras que si la retícula está ubicada en segundo plano, permanece constante al variar los aumentos.
Potencia nocturna
La capacidad visual disminuye progresivamente conforme vaya avanzando el crepúsculo. Mientras más pobre sea la luz, menos reconocemos los colores. Tan sólo en el espectro azul aumenta la sensibilidad del ojo. También tenemos que conformarnos con una pérdida de nitidez, que disminuye durante la noche a un tercio del valor diurno. Para reconocer los detalles lo mejor posible con luz baja, necesitamos una ayuda óptica con calidad de imagen y potencia nocturna máximas. Independientemente de ello, el ojo se torna miope en función de la disminución de la luz. Sin embargo, podemos corregir la nitidez de la imagen girando la compensación de las dioptrías de los prismáticos en 0,5 a 1 dioptrías en sentido negativo. Es un hecho muy divulgado pero sin embargo erróneo considerar el factor nocturno como medida de la potencia nocturna. Esta última queda influenciada considerablemente por el diámetro de la pupila del ojo en el crepúsculo y de la transmisión. Unos prismáticos con transmisión elevada sólo proporcionan la máxima potencia nocturna posible cuando su pupila de salida es por lo menos tan grande como la pupila del ojo (AP) del usuario abierta al máximo. Unos prismáticos de 8x56 tienen una AP de siete milímetros (56/8=7). Según los conocimientos corrientes, este valor corresponde a la abertura máxima de la pupila del ojo humano en luz pobre. O sea que cuando la pupila del usuario también se abre a siete milímetros, el usuario podrá disfrutar la plena potencia nocturna de estos prismáticos. Sin embargo no es posible aprovecharla plenamente cuando la pupila de sus ojos sólo se abre cinco o seis milímetros. Generalmente esto es el caso en gente de cierta edad.
Prisma Abbe-König
véase Sistemas de prismas.
Prisma Schmidt-Pechan
véase Sistemas de prismas.
Prismas de porro
Prismas que permiten realizar instrumentos ópticos de estructura corta y que favorecen la visión en tres dimensiones.
Prismas de Porro o de techo
La forma de los prismáticos queda determinada por el tipo de prismas empleados. Los prismas de Porro se utilizan para obtener prismáticos cortos y anchos. Puesto que la distancia entre los objetivos es más bien grande en los sistemas de Porro, este tipo debería permitirnos de ver los objetos algo más plásticos. Sin embargo, si este efecto siguiera se hace notar, sólo ocurre con aumentos grandes y distancias cortas. Sin duda alguna, los prismáticos con prismas de techo son más compactos, manejables y más fáciles de usar, además de ser más altos y esbeltos que los prismáticos de Porro. Debido al desplazamiento de fases de los haces de rayos que se presentan en sistemas de prismas de techo no corregidos, la calidad de imagen en el centro de la imagen es ligeramente inferior a la de un modelo con prismas de porro. En la práctica, esto tiene el efecto de que el usuario trata de reducir el efecto desventajoso que se presenta en la calidad de imagen por el desplazamiento de las fases en función de la estructura del objeto, desplazando excéntricamente sus pupilas respecto a las pupilas de salida de los prismáticos o reenfocando a menudo el objeto. Esto sucede inconscientemente, pero es infructuoso y provoca cansancio durante una observación prolongada. Carl Zeiss logró desarrollar por primera vez un tratamiento especial de la superficie de los prismas de techo, el P*-Coating, que evita el desplazamiento de fases de ambos haces parciales de la luz. Así fue posible optimizar la calidad de imagen de los prismáticos con prisma de techo, evitando las desventajas antes mencionadas en la observación. Hoy día, todos los fabricantes de renombre tratan este tipo de prismáticos de esta manera.
Prismas de techo
Sistemas para la inversión de la imagen que ofrecen obtener una estructura más compacta. Muchos fabricantes de óptica de alta calidad utilizan los prismas de “Abbe König” que permiten invertir la imagen prácticamente sin pérdidas de luz.
Prismático
O también llamado binocular por consistir en dos tubos ópticos. Permite distinguir el animal o entorno con plena seguridad. El incremento de visibilidad con los prismáticos depende de día sobre todo de su aumento y en el crepúsculo tanto de su aumento como del diámetro de los objetivos. Ambos valores pertenecen a las cifras características de los prismáticos, pero no tienen valor informativo en cuanto a la calidad de imagen y la utilidad práctica.
Proyectil
Parte generalmente de plomo que forma parte de un cartucho (generalmente metálico) que resulta despedida al disparar dicho cartucho. Habitualmente es de plomo, pero puede estar fabricada con la aleación de otros metales.
Punto de mira
Parte de metal o figra óptica situada en la parte del cañón de un arma para poder apuntar cuando no se utilizan dispositivos ópticos.
Pupila de salida
La pupila de salida (visible en el ocular como pequeño circulo claro) tiene gran significado para la visión en condiciones crepusculares y, entre otros factores, de su medida depende la luminosidad de la imagen para la vista humana. La pupila de salida se calcula dividiendo el diámetro del objetivo por al aumento. Unos prismáticos 8x56 tienen una pupila de salida de 7 milímetros, lo que equivale a la apertura máxima de la pupila del ojo humano.
Pupila de salida (AP)
El número índice para la apertura de la salida de luz del prismático o visor de puntería (AP = diámetro de objetivo : aumento). AP define la cantidad de luz que le llega al ojo humano: cuanto más elevado, más luminosa resulta la imagen. AP es el criterio más decisivo en el crepúsculo, como mínimo debe tener 4 mm.
Rebeco
Antílope del tamaño de una cabra grande, con astas lisas y rectas, terminadas a manera de anzuelo, y capa oscura, que vive en los Alpes, los Pirineos (donde se denomina Sarrio) o la Cordillera Cantábrica.
Recámara
En las armas de fuego, lugar del ánima del cañón al extremo opuesto a la boca, en el cual se coloca el cartucho.
Rececho
Caza discriminativa en montaña. Se abate un animal determinado al que se observa durante un tiempo.
Reclamo
Sonido vocal que suele ser característico de una especie animal que se imita para captar su atención.
Rifle
También llamado fusil. Arma de fuego, portátil, destinada inicialmente al uso de los soldados de infantería. Acutalmente tambien existen rifles de uso civil para la práctica de caza mayoor o competición. Consta de un cañón de hierro o de acero, de un mecanismo con que se dispara, y de la caja a que este y aquel van unidos. Existen distintos Los modernos fusiles, de calibre menor que sus antecesores, son semiautomáticos o automáticos. De repeticion manual, o monotiro. A excepcion de los monotiros emplean cargador para la munición, que es de tipo metálico.
Retícula
Conjunto de hilos o líneas que se ponen en un instrumento óptico para precisar la visual. Generalmente tiene forma de cruz, puede estar o no iluminda. Y puede estar colocada en el primer o segundo plano de la imagen.
Sistemas de prismas
En los prismáticos se utilizan dos sistemas de prismas distintos: a) Los prismas de sistema Porro conllevan prismáticos anchos y relativamente pesados que suelen ser los preferidos para la práctica de deportes náuticos, como por ejemplo el náutico ZEISS 7 x 50 Marine. b) Los llamados prismas de techo como los Schmidt-Pechan o los más luminosos sistemas de Abbe-König posibilitan un diseño elegante y moderno del prismático.
Superpuesta
Escopeta con dos cañones uno sobre el otro.
Superpuesto
Rifle con dos cañones uno sobre el otro.
Telémetro
Dispositivo óptico, ya sea monocular, binocular o visor que incorpora un sistema para medir la distancia hasta un objetivo determinado.
Telescopio
Debemos el así denominado telescopio terrestre a Juan Kepler (1571-1630), el famoso astrónomo y científico de óptica alemán. Combinó tres lentes colectores – uno como objetivo, otro como ocular y en medio uno para invertir la imagen y escribió “con esta disposición fue posible reproducir los objetos rectos, nítidos y aumentados”. Sin embargo, los aumentos grandes llevaban a telescopios largos y aparatosos. Para remediar este efecto, se dividieron los tubos, construyéndolos de manera que fueran escamoteables. Para la observación se extraían en su totalidad. Los sistemas ópticos de los telescopios se fueron perfeccionando cada vez más en el transcurso del tiempo, y en la categoría de alta gama proporcionan una excelente calidad de imagen, aumentos grandes y campos visuales amplios. Las aspiraciones de construir los telescopios más compactos y ligeros también fueron coronadas de éxito. Un telescopio moderno permite reconocer tanto detalles mínimos desde una distancia grande al igual que ver detalles a 4 o 5 m de distancia más grandes que en realidad. Así por ejemplo un objeto a 200 m de distancia con 60 aumentos parece igual que visto a ojo desnudo a 3,3 m de distancia. Esto es muy impresionante. Un telescopio siempre deberá utilizarse con un trípode o en un apoyo firme. Cuanto más grande sea el aumento, más sólido tiene que ser el trípode. Incluso con el mejor telescopio, la visión con aumentos grandes y distancias lejanas en caso de fuerte calima atmosférica o vibraciones de calor encima del terreno o del agua queda más o menos reducida, por lo que no es recomendable en caso de presentarse estas condiciones. No obstante, en la mayoría de los casos, las distancias de observación con el telescopio oscilan entre 50 m y 200 m, caso en el cual la calima y las vibraciones no molestan tanto.
Torreta balística
Dispositivo de ajuste rápido de la retícula para ajustar la distancia del disparo y así poder apuntar al blanco a largas distancias
Transmisión
Número índice (en %) de la trasmisión de la luz en sistemas ópticos. Mientras la pupila de salida indica el tamaño de la ventana de salida de la luz, el valor de transmisión indica la transparencia de esta. Prismáticos y visores premium poseen valores de transmisión de luz del 90% y superiores llegando en el caso de los VICTORY HT a superar incluso el 95% de transmisión.
Tratamiento antirreflejante
"En caso de sistemas no tratados siempre se refleja una parte de la luz incidente en cada superficie de aire-vidrio, causando así una pérdida de luz. La luz reflejada se superpone a la imagen reduciendo el contraste, los colores aparecen sin vigor y descoloridos. Estos efectos negativos van aumentando considerablemente con la cantidad de superficies de aire-vidrio. Al proveer estas superficies libres de lentes y prismas con una capa delgadísima de fluoruro de metal – dejando la presentación detallada de estos procesos ópticos bastante complejos para la bibliografía del ramo – las reflexiones se reducen. Gracias a la reducción de las pérdidas de la luz la imagen se torna más luminosa y por el realce del contraste también es más brillante, los colores lucen saturados y naturales. El procedimiento para bajar el poder de reflexión de superficies vítreas en contacto con aire pertenece a los pocos avances fundamentales en el campo de la óptica en el siglo pasado. Así quedó libre la vía para sistemas ópticos de prestaciones elevadas. Esta obra pionera fue realizada por Alexander Smakula en Carl Zeiss a principios de los años 30. Por consiguiente, Carl Zeiss obtuvo el 1-11-1935 una patente del Reich alemán que por de pronto fue declarado patente secreta debido a su importancia para la óptica militar. El rendimiento de un tratamiento antirreflejante multicapa depende de varios factores. Algunos de los cuales son la composición del material utilizado, la uniformidad de las capas, su cantidad y su espesor que puede variar desde algunos nanómeteros (nano = millonésima de milímetro) hasta unos cuantos micrómetros (micro = milésima de milímetro). No al final es muy importante que estas capas sumamente delgadas deben tener una enorme dureza para poder resistir al desgaste mecánico, generado por ejemplo al frotar los lentes. Hoy día, todos los prismáticos de todos los fabricantes de alta gama disponen de un tratamiento antirreflejante multicapa; en el caso de la óptica de Zeiss son hasta 7 capas por superficie vítrea. Su símbolo T*
Tratamiento T* Multicapa
Tratamiento especial y único de Carl Zeiss multicapa para las superficies de las lentes. Para ampliar la transmisión se lleva a cabo la vaporización de hasta seis capas distintas. Esto aporta imágenes mucho más luminosas especialmente en el crepúsculo.
Venado
O Ciervo. Animal mamífero rumiante, de 1,30 m de altura más o menos, esbelto, de pelo áspero, corto y pardo rojizo en verano y gris en invierno. Es más claro por el vientre que por el lomo, y tiene patas largas y cola muy corta. El macho está armado de astas o cuernas estriadas y ramosas, que pierde y renueva todos los años, aumentando con el tiempo el número de puntas. Es animal indomesticable y se caza para utilizar su piel, sus astas y su carne.
Visor
Pieza óptica con aumentos fijos o variables que se utiliza para acercar un numero x de veces la realidad que se usa en caza mayor o competición sobre el rifle.
Zorzal
Tipo de paseriforme de tamaño pequeño a moderado, con un pico esbelto y a menudo con un melodioso canto (familia Turdidae).